VÍA VERDE DEL PLAZAOLA LEITZARAN.
Un valle junto al río Leitzaran poco transitado, de gran belleza y cargado de historia.
- CON LA COLABORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SOSTENIBILIDAD DE DIPUTACIÓN DE GIPUZKOA. GIPUZKOA JASANGARRIA.
- MOVILIDAD SOSTENIBLE.
- GIPUZKOA JASANGARRIA.
Estamos ante la mejor Vía Verde de Gipuzkoa por diferentes razones: su facilidad para acceder a ella, su comodidad, la carga de elementos naturales e históricos que iremos encontrando y la presencia de un centro de visitantes en una zona de descanso donde podré alquilar bicicletas y vivir otra serie de aventuras.
Son, además, incontables la cantidad de rincones que detendrán nuestra marcha para sacar fotografías, siendo el más destacado el Puente de Unanibia o de las brujas, al que se accede muy fácil desde Andoain si se desea llegar únicamente hasta aquí.
La Vía sigue el viejo trazado del tren del Plazaola o “Tren Txiki” como se le llama cariñosamente en Andoain, a través de uno de los valles de Gipuzkoa menos transitados, siendo Biotopo Protegido. En todo momento nos acompañan, nada más dejar la localidad guipuzcoana, paisajes rurales, campiñas y el sonido de los pajarillos, pues Leitzaran es considerado Biotopo por la calidad de su biodiversidad y la limpieza de las aguas del propio río, compañero durante el recorrido.
Lejos quedan los años de contaminación de las papeleras, por lo que, actualmente, Gipuzkoa goza de una red de ríos, valles y parques naturales dignos de elogio.
No olvidaremos la historia de este valle convertido en Vía Verde a través de centrales hidroeléctricas molinos, ferrerías del siglo XV y caseríos que nos han trasladado al actual turismo sostenible. El tren del Plazaola se construyó a principios del siglo XX para dar salida a la gran explotación de hierro en la zona.
El recorrido, desde Andoain, es ligeramente ascendente hasta Lekunberri (40 kilómetros), siendo lo más recomendable pedalear hasta la frontera con Navarra (22 kilómetros) o hasta el tramo que el visitante desee. En los 40 kilómetros del recorrido hasta Lekunberri cruzaremos un total de 32 puentes y 66 túneles.
UNA PROPUESTA SENCILLA HASTA LA CENTRAL DE BERTXIN (Y SU FAMOSO RETO)
Os proponemos ahora una ruta sencilla, bien para caminar o bien para hacerla andando, que parte desde Andoain. Donosti City se trasladó con su bicicleta en el tren de cercanías San Sebastián – Andoain Centro (segunda parada), con la entrada al circuito prácticamente en el andén (ida y vuelta en el tren, con Mugi Txartela, por 0,90 euros).
Un mosaico en la entrada nos da la bienvenida y a los 400 metros, ya en paisaje de bosques, entramos en el túnel de Antzizar (96,7 metros), abriéndose el panorama nada más cruzarlo.
500 metros más adelante dejamos a la izquierda el cruce del camino del Adarra y en otros 400 metros llegaremos al puente de Auzokalte, inaugurado en 1904 y remodelado en 1945.
Este viaducto tuvo la función tanto para el transporte de pasajeros como de mercancías: ganado, madera y víveres. Justo pasar el puente entramos en el túnel de Otieta (280,6 metros) y tras él llegaremos al cruce del centro de visitantes Otieta, la carretera que sube de Andoain (por lo que podríamos acceder hasta aquí en coche, andando o con las bicis), el molino de Errotaberri y las centrales de Olaberri y Bertxin.
- Posibilidad de bajar al centro, con zonas de descanso, ver el puente de Unanibia o de las brujas y regresar siguiendo el río hasta la vieja papelera Galgo.
Pero sigamos ahora viendo las paredes habilitadas para escalada y la presentación de Mamu, un ser mitológico que acompaña al visitante. Mamu aúna todas las sombras de todas las personas que habitan o han habitado la Tierra, es un buen acompañante y nos ha preparado una serie de aventuras para resolver los misterios que este entorno esconde (obviamente, ideal para niños y niñas).
Pasaremos ahora por un bonito caserío a nuestra derecha seguido de un pequeño túnel hasta llegar al panel informativo de la central hidroeléctrica de Olaberri.
El 30 de junio de 1949 fue comprada a Iberduero por la empresa Laborde Hermanos para fabricar herramientas Labher de Andoain. Curiosamente, la presa tiene su estribo izquierdo en el término municipal de Billabona y el derecho en Andoain. Junto a la presa destaca la escala de peces que asegura el tránsito de especies en épocas de desove.
Un poco más adelante llegaremos al cruce de la central de Bertxin, que a partir de 1922 alimentaba a la red de la Compañía del Tranvía de San Sebastián. En los años 60 los autobuses comenzaron a tomar el relevo del transporte urbano y en 1970 la energía producida en Bertxin se destinó al alumbrado de Andoain.
Un panel indicador nos lanza un reto: subir las 500 y 1000 escaleras que acompañan los aparatosos canales de Bertxin. Intenta subir las primeras que verás (son 500) y, si lo logras, atrévete con las 1000 que están a un lado. Solo ver la siguiente fotografía se te quitarán las ganas.
Recuperemos ahora la Vía Verde para seguir un poco más adelante y nada más dejar una pequeña cascada a la izquierda y un nuevo túnel, alcanzamos un mirador sobre el río Leitzaran.
Regresamos ahora hasta el centro de visitantes Otieta para disfrutar de uno de los mejores rincones de Gipuzkoa (ver en Instagram, historias destacadas, 100 rincones), el Puente de Unanibia o de las brujas.
Este puente datado, según parece, en 1736, fue destruido durante las guerras carlistas y reconstruido más adelante. Fue escenario de una cruenta batalla: la batalla de Andoain (14 de septiembre de 1837). El entorno mitológico de la zona hace que en ciertas ocasiones (imaginación al poder) se vea lamiak, personajes femeninos que viven en los ríos peinando sus rubias melenas. Juega a encontrar siluetas de brujas en las paredes que rodean el puente.
El regreso lo podemos hacer por donde hemos venido o, siguiendo el curso del río, por la parte baja hasta la papelera antigua de Galgo, entrando en Andoain y la estación del tren. Un recorrido espectacular que podemos completar con otra serie de aventuras en el Centro de Otieta, incluso veremos mesas en mitad del bosque donde poder almorzar.
GIPUZKOA JASANGARRIA. GIPUZKOA SOSTENIBLE.
- Valora los productos locales, su calidad y su procedencia, así como el trabajo en nuestros baserris.
- Alimentos buenos, limpios y justos para todos, lema de Slow Food.
- Compra en nuestros mercados.
- Utiliza el transporte público.
- Utiliza la energía de mejor manera.
- Conecta con la naturaleza a través de nuestras vías verdes.
- Respeta el entorno. Es muy sensible
- No toques a los animales ni cojas flores.
- No dejes basuras. Recoge todo los restos de tus consumiciones y tíralos en los containers
- Aprovecha para reciclar.
Y PARA SEGUIR EL DÍA A DÍA CON DONOSTI CITY:
- Donosti City ha publicado los libros » Lo que tu tierra te cuenta » y «20 rutas fascinantes por el País Vasco»
- Facebook, Página Donosti City. Twitter, @donosti_city. Instagram, @donosti_city. TikTok, @donosti_city. Threads, @donosti_city
- Linkedin: Carlos Bengoa.
- Youtube, Donosti City TV
- Habla Radio SS ( 92,9 FM ) : Programa semanal Gipuzkoa Plan. Habla Radio SS.
- Radio Viajera. Programa de radio online en Radio Viajera en el que emitimos semanalmente DE DONOSTI AL CIELO. Descarga su APP, Radio Viajera. En todas las plataformas audio.
- Promocionamos a Gipuzkoa Jasangarria, Goierri Turismo y Debagoiena Turismo.
- Nuestro posicionamiento web con FIDENET COMUNICACION diseño y posicionamiento de webs y redes sociales.