LOS MEDALLONES DE JAIZKIBEL. EL MAYOR TESORO OCULTO.
De acceso casi imposible, Jaizkibel esconde en Gastarrotz su mayor sorpresa.

- Un paisaje de otro planeta.
- Incorporamos vídeo de Jaizkibel Amaharri.
Por momentos pensé estar en un nacedero de extrañas criaturas marcianas y recordé una de las escenas de la película Alien cuando el popular bichito sale del cascarón directo al pecho del explorador. Una pared de Gastarrotz tallada como ninguna, y esto pensaba que era imposible, en la mágica montaña de Jaizkibel con su larga lista de zonas de mayor o menor dificultad para acceder, llevándose los mayores elogios Labetxu con su Catedral, Gran Kanto con su «águila de alas desplegadas» o las paramoudras por citar los tres ejemplos más famosos.
En JAIZKIBEL TODAS LAS RUTAS, tenéis todos los tesoros apuntados en, posiblemente, el artículo más completo sobre esta montaña costera y, a su vez, uno de los más visitados de Donosti City con más de 50.000 visualizaciones.

En esta ocasión, la dificultad para acceder es muy elevada y solo la suerte permitió a los expedicionarios rematar una jornada que no contemplaba llegar a este paisaje de ciencia ficción. Permitan los lectores que, en esta ocasión, no demos detalles de cómo visitar estos medallones, al ser casi imposible reunir las condiciones necesarias: limpieza de matorrales, camino señalizado, fractura de la ladera, caída de árboles o presencia de buitres, así que nada más lejos de nuestra intención que el lector se pierda.
Eso sí, nuestra labor, mal que le pese a alguno, es divulgar y desde Donosti City trasladaremos al lector o seguidor de nuestras redes todo aquello que veamos. Al hilo de esto, al final del artículo añadimos algo de historia sobre la campaña realizada con éxito por Jaizkibel Bizirik y más tarde Jaizkibel Amaharri para evitar la construcción del puerto exterior de Pasaia que hubiera destruido todas estas maravillas. Entonces se pidió ayuda a la prensa, entre los cuales me encontraba, para evitar la destrucción de Jaizkibel. Ahora, años más tarde, parece sentar mal que se divulguen estas zonas. Como decía aquel «que cada palo aguante su vela».
Pero vámonos a Gastarrotz.

LOS MEDALLONES DE GAZTARROTZ.
A continuación ofrecemos esta reseña con reparos, pues el terreno es cambiante según fechas y años. Los medallones toman ese nombre popular por la forma que tienen, como medallas en las que en su centro tienen otras filigranas geológicas, colocadas en las paredes de diferentes formas, separadas y soldadas formando imágenes sobresalientes.
Durante muchos años hemos explorado estructuras y geoformas cuyo nombre real es “estructuras alveolares de erosión de las areniscas” y que tienen su máximo exponente en las terrazas a tres niveles que tienen los farallones del frente rocoso occidental de Gastarrotz o Putrekabi dado que aquí anidan muchas cabezas del buitre leonado, protegido en su entorno del valle de Labetxu.

- El explorador Carlos Pérez Olozaga anonadado en esta pared tallada por la erosión.
La ruta la consideramos “muy difícil” ya que para llegar a estas extraordinarias estructuras ubicadas en formaciones rocosas de complejo acceso, hay que hacerlo progresando por senderos cerrados con mucha pendiente, con abundante vegetación, de zarzas y argomas fundamentalmente, y suelo húmedo y a veces embarrado.
EL VALLE DE GASTARROTZ.
Apunto que nos costaron tres salidas encontrar, a modo de Indiana Jones, el regalo de la naturaleza. Entre los diferentes valles colgados del monte Jaizkibel, se encuentra el de Gastarrotz, cabecera de Labetxu, donde se encuentran los colores más llamativos del litoral.
En esta travesía, una vez ya en las terrazas de Gastarrotz-Putrekabi, encontraremos lugares secretos dónde se desarrollan diferentes georformas, todas ellas diferentes en su concepción y cada cual más secreta y clandestina. Visitar todas se puede hacer en esta excursión. Conocer todas las terrazas es un ejercicio de exploración y descubrimiento en una actividad apasionante que hace mas feliz a todo aquel que lo realice.
El valle de Gastarrotz nace en la ruinas del caserío de ese nombre, muy debajo de la colina Atzein, donde está el monumento de Remigio Mendiburu (La unión de los pueblos) en el Km 9 de la carretera del puerto de montaña . En su vertiente izquierda (occidental) se desarrollan tres gradas, con difíciles caminos en balcón para seguir y abundantes zarzas y argomas, lo que hace el avance muy punible.

En las tres plataformas existen numerosas cavidades con geoformas de diferentes formas y tamaños y cada cual mas interesante. Es el museo natural al aire libre de Jaizkibel más artístico y natural con increíbles e incomparables maravillas en un espectacular modelaje del paisaje. En las oquedades se obtienen fotos de diferente matiz con características de textura de gran belleza, únicas en el mundo, que además rivalizan con algunas de los parques nacionales de los EEUU de America, aunque en miniatura.
Porque aunque en en el bancal mas alto encontraremos el teatro de los sueños, con los ejemplos individuales o en rosario unidos, en los otros veremos otras estructuras como alvéolos y celdas que recuerdan a panales de abejas, con cavidades y cúpulas, agujeros, tubos, arcos y puentes de roca formando cordales disgregados que adoptan aspectos inimaginables en las paredes. Un espectáculo inolvidable.

Una vez en las ruinas de Gastarrotz, se deriva a la derecha, hacia la formación “elefante”, un pitón de referencia para seguir por la piedra que tiene la inscripción “Marpasa” y después siguiendo el indefinido sendero en balcón se recorren todas las enigmáticas cavidades superiores, se pierde altura que exige el terreno para volver de nuevo a la superior donde está el «palacio del deseo» (así llamado por Jesús María Alquézar, nuestro montañero de cabecera, especialista en poner nombre a las zonas de Jaizkibel con más o menos éxito).

- El «pitón del elefante» según Alquézar.
En las otras dos que hay que visitar encontrará el aventurero otras joyas naturales pero con otras formas, combinaciones, relieves y composiciones plásticas con materiales y resultados evidentes de grandiosidad y delicadeza con detalles, donde el fotógrafo no descansará hasta lograr el reportaje de su vida. Un espectáculo inusual en el mundo de la montaña que es acompañado con bellas vistas desde estos miradores hacia la costa y el océano.

En Donosti City se dedican diferentes capítulos a excursiones por el litoral del monte Jaizkibel, a modo de divulgación y también en defensa de un enclave que estuvo amenazado en desaparecer si se hubiera hecho realidad un proyecto endemoniado de un puerto exterior que hubiera destruido muchos kilómetros de la franja marítimo terrestre.
Actualmente quizá podamos dejar de estar vigilantes dado que el espacio marino Jaizkibel-Capbretón ha sido protegido por la Comisión Europea como lugar de importancia comunitaria (LIC) y dentro de la red Natura 2000. Este espacio marino que podría constituirse como una de las mayores zonas protegidas del Atlántico era una decisión esperada desde hace muchos años, gracias a la cual se regularizan los usos y actividades humanas, y servirá para detener los numerosos impactos y amenazas que existen hoy en día sobre el medio marino y litoral de Gipuzkoa.
Ahora tienen que cumplir oficialmente las autoridades competentes de Euskadi y España para aprobar lo antes posible los documentos que regulan esta protección , aunque pensamos que ya no hay vuelta atrás.

UN POCO DE HISTORIA.
- Por Jesús María Alquézar.
En junio de 1990 un grupo de montañeros del CVCE inició la exploración y descubrimiento del litoral del monte Jaizkibel para completar la travesía desde Pasai Donibane hasta el faro de Higer y Hondarribia. No había nada para el público al respecto y lograr unir ambos puntos fue una aventura de muchas jornadas, con un trabajo de campo inolvidable dado que lo que se conoció era de una belleza inimaginable y totalmente desconocida.
Había algo publicado en la DFG pero totalmente tapado para que no se conociera, pues ya entonces, suponemos, estaba en marcha el proyecto de un puerto exterior que destruiría el litoral. La franja terrestre ya estaba protegida, pero no la marina, y se podría construir la dársena exterior. Durante esa década hasta el año 2000 que se dio a conocer el proyecto, el club Vasco de Camping, en sus actividades montañeras de promoción, organización y desarrollo, organizó excursiones colectivas en integral y por tramos para dar a conocer a la ciudadanía este escenario mágico, la joya de los litorales europeos, y que se recuerdan con orgullo organizativo.

- La Catedral de Labetxu. Foto: Sonia Urreizti.
No había ninguna cartografía, se desconocía la toponimia real, y por ello se bautizaron muchos lugares con una nomenclatura popular que ha quedado en el imaginario de los aficionados. Es en el año 1994 cuando Imanol Goikoetxea realiza el primer mapa de Jaizkibel con escala 1/25000 con el apoyo de diferentes organizaciones y se comienza a normalizar la toponimia en euskera ya existente en este territorio salvaje y deshumanizado. Hoy en día tenemos otra buena cartografía, las realizadas por montañeros de Urdaburu y especialmente los de Sua, “Aiako Harria y Jaizkibel” de Miguel Angulo y Mikel Arrizabalaga, dentro de la colección Mapas Pirenaicos serie i:25000
Es en el año 2009 se anuncia oficialmente la construcción del puerto exterior de Pasaia (aunque ya había noticias desde el 2000) y que se iniciarían las obras en el año 2013.
JAIZKIBEL BIZIRIK.
Cuando se conoce el proyecto, en el año 2002 la revista Pyrenaica publica un artículo de fondo de Alquézar, “ Jaizkibel sorprendente”, con una portada que asombró a los lectores y dio la vuelta al mundo.

La publicación que anunciaba el proyecto del puerto exterior ofreció a la sociedad en un reportaje lo que el litoral guarda celosamente. A partir de entonces comenzó una oposición feroz y muy activa a la dársena exterior, que de construirse supondría un gran atentado ecológico realizado. Se funda el colectivo “Jaizkibel Bizirik” que poco a poco reúne numerosos agentes de la sociedad en una plataforma contra al puerto, que juntó a mas de 30 organizaciones diversas, incluyendo ecologistas, geólogos, grupos de montaña, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos especialistas en la materia y de base.
Esta unión fue el inicio en 2004 de actos para proteger el monte Jaizkibel en oposición muy activa a la construcción del puerto exterior de Pasaia. Se organizaban actividades diversas e intensas, actos de protestas, razonadas, civilizadas y bien documentadas: conferencias, tertulias abiertas y a todos los niveles con el apoyo de todos los medios de comunicación que dieron voz a los componentes del movimiento para dar a conocer la situación.

Entre los clubes de montaña fue muy activo el Vasco de Camping de San Sebastián que fue el descubridor del último eslabón del litoral guipuzcoano, y tuvo el apoyo de muchos pero destacamos el de Donosti City que actualmente sigue trabajando, a modo de embajador, en la protección, promoción y divulgación y en su blog.
Fue también muy importante y valorado el libro “Jaizkibel Amaharri” con una unión de autores y últimamente el libro de Mikel Arrizabalaga editado por Sua, “Parques naturales, Aiako harria y Jaizkibel”, con varias ediciones es una herramienta para moverte por la costa e intimar con ella.
En el año 2014, resultado del movimiento en contra, se paralizó el proyecto.

- Foto de Antxon San José.

Y PARA SEGUIR EL DÍA A DÍA CON DONOSTI CITY:
- Donosti City ha publicado los libros: «Lo que tu tierra te cuenta» y «20 rutas fascinantes por el País Vasco».
- Facebook, Página Donosti_ City. Twitter, @donosti_city. Instagram, @donosti_city. TikTok, @donosti_city. Threads, @donosti_city
- Linkedin: Carlos Bengoa.
- Youtube, Canal Donosti City TV
- Radio Viajera. Programa de radio online en Radio Viajera en el que emitimos semanalmente DE DONOSTI AL CIELO. Descarga su APP, Radio Viajera. En todas las plataformas audio.
- Promocionamos a Gipuzkoa Jasangarria, Goierri Turismo, Debagoiena Turismo y Urola Erdia.
- Nuestro posicionamiento web con FIDENET COMUNICACION diseño y posicionamiento de webs y redes sociales.