AIA Y SUS DOS MUROS IMPOSIBLES (CASI).
Descubrimos el muro K5, otro reto de difícil solución.
- Por Jesús María Alquézar.
- Excursión completada por Juanjo Cimorra, Ernesto Alberich y Jesús M.ª Alquézar.
Tenemos los ciclistas aficionados una obsesión: lograr escalar los “muros” existentes en la orografía. Son retos que siempre están en la cabeza del deportista y tarde o temprano se decidirá a dominarlos. Donosti City ha tratado varios (pestaña montaña-rutas en bicicleta) ) con muchas visitas e invitaciones que a partir de su publicación y lectura han ido a su encuentro; de hecho, MUROS DE IGELDO (enlace adjunto) ha superado las 25.000 visitas.
Los desafíos involucran al deportista a escalarlos, a afrontar las dificultades del terreno, con fuerza física y resistencia, pues hay que enfrentarse a pendientes muy pronunciadas y tramos irregulares, al ser muchos pistas cementadas. Los retos ciclistas a los numerosos muros que existen y que se programan en carreras ciclistas de aficionados y profesionales exigen destreza técnica y mental en el enfrentamiento.
- Pilotegi en Igeldo. Quitando el hipo.
- si quieres que conozcamos algún otro muro, ese que tú conoces bien, puedes enviar la sugerencia a carlosdonosticity@hotmail.com
En las clásicas de primavera del norte, en los llamados “monumentos”, siempre se ascienden “muros” donde en muchas ocasiones se resuelve la carrera. De acuerdo con sus altimetrías se salvan pendientes que van desde el 10% hasta el 29% lo que hace que se les llame “muros asesinos” (terminología de Jesús María Alquézar).
Entre los más sonados y emblemáticos tenemos el de Huy, el Koppenberg, el Paterberg y el muur Geraardsbergen que con el Molenberg forman una larga lista a donde los aficionados acuden diariamente para superarlos. En muchas carreteras los corredores esperan a lanzar ahí sus ataques e intentar ganar. Los “muros”, algunos adoquinados, son una parte fundamental del ciclismo de carretera, especialmente en las clásicas, y últimamente también se incluyen en muchas grandes vueltas generando el debate de si son carreras o son gymkhanas.
En España se ascienden a varios y entre ellos el Angliru recibe muchas visitas. Tienen tal atractivo que muchos se han convertido en destinos vacacionales de ciclo turistas aficionados que buscan vivir la experiencia de vencer las subidas de referencia.
- Subiendo a Murgil, otro clásico de Igeldo. Retorciendo la figura.
En Gipuzkoa también los hay muy empinados: Lazkaomendi por sus tres vertientes, Hika, Gaintza desde Zaldibia, y especialmente el de Aia, protagonista en varias Itzuliak, en línea y contra reloj. Es quizás el más fuerte pues en la edición de 2016 muchos corredores pusieron pie a tierra.
Y alrededor de Aia, tenemos Amasportu y otro inédito que te lo contamos como primicia, “el muro K5” que desde el barrio da Andatza de Aia llega, tras fuertes rampas, a la bodega K5 de txakoli de Arguiñano y que es un mirador insuperable sobre las viñas , los montes y la costa.
- Desde Orio, recomendamos una preciosa circular en bici pasando por la finca del txakoli K5, el muro de Aia (visitando la plaza) y después, en suave y largo descenso, hasta Zarautz por el alto de Orio- Zudugarai, para cerrar el círculo en Orio por el alto de talaimendi y el espigón del puerto refugio.
Como de costumbre utilizamos Euskotren y la Mugi Txartela, el mejor aliado para movernos con la bici sin desmontar hasta Orio. Utilizaremos la carretera del barrio de Andatza que asciende hasta el extenso municipio rural de Aia (331 m) que conserva un rico patrimonio cultural, con numerosas iglesias, ermitas, casas torre, caseríos, ferrerías, molino, caleras, neveras, que mantienen las costumbres de la vida de antaño. Dentro del medio rural, es una campiña de excepción y todo ello dentro del Parque natural de Pagoeta.
- Aia bien merece una visita, aunque sea con un «pajarón» encima.
En esta ciclo excursión que recomienda Donosti City, los objetivos son otros que la ascensión clásica. Primero escalaremos el muro -inédito- de la finca donde se cultiva el Txakoki K5 propiedad de cinco personas, entre ellas el afamado cocinero Karlos Arguiñano. Y después el gran desafío: el Muro de Aia, la impresionante ascensión hasta la localidad, incluida en varias Itzuliak.
EL MURO de K5
Desde Orio, el valle de Andatza, por donde discurre la ruta-GI 3710- es una excursión bucólica en bici, de alto valor paisajístico, pues se desarrolla en un incomparable escenario rural de primer orden sembrado de caseríos a ambos lados de la carretera (destaca Mantzelai), rodando entre prados, bosques y bellos caseríos, todos ellos indicados con señaléticas para poder visitarlos.
En el kilometro 4, nace a la izquierda una estrecha carretera-pista , panel indicador, que es el conocido muro de K5 que en 1,6 kms. guía al ciclista hasta la puerta de la bodega en las cercanías del Estenaga baserria, y que tiene en su cercanía los caseríos Etxabe, Etxezarreta, Aizea, Agerre Sorohaundi, y Agerresorotxiki. Un poco mas arriba de la bodega ( 300 metros) la pista finaliza en el caserío Sarobezabal.
La finca del Txakoli K5 de Arguiñano, regentada por su hija, se sitúa en el termino municipal de Aia a 300 metros de altitud frente al cantábrico. Es un enclave muy apropiado para el cultivo de vino blanco vasco, el txakoli, en la falda del “Eztenagako txorrua”, que es una atalaya soberbia del litoral con el ratón de Getaria y la bocana del puerto de Orio como principales puntos de vista.
La finca está situada en un espacio privilegiado que asombra a todo al que hasta allí llega. Sólo 15 has. son de viñedo, y el resto es un bosque de hayas, castaños y robles con caminos que rodean la bodega.
LA ESCALADA en BICI
No se prodiga mucho o nada la ascensión de este muro en bici. No hay información en las redes por lo que es que es un “muro inédito” y primicia para Donosti City.
La escalada, exigente, es un mirador excepcional hacia todo el entorno verde y azul alrededor de Aia. Se inicia el muro con fuerza, al 19%, con dos curvas herradura, y a partir de aquí las rampas se acomodan al 12%, con picos al 16%, hasta alcanzar un máximo del 19% y suavizarse en las cercanías de Eztenaga baserria y en la puerta de la bodega El caserío Eztenaga, rodeado de vides es una mirador único para descubrir y contemplar el paisaje.
- Últimos metros para el esforzado de la ruta.
En total, un muro, una broma de 1.600 metros al 13%.
EL MURO de AIA (28%).
Tras la escalada, ida y vuelta, llegamos de nuevo a la carretera de Andatza, atravesamos el barrio e iniciamos el puerto hacia Aia. En el km 7,2 a la izquierda nace (señalizado) el célebre Muro de Aia, quizás el más duro de Gipuzkoa como lo afirman expertos aficionados al cicloturismo y muchos profesionales.
Es una increíble subida desde el caserío Agerre, cruzando después Aizmendi baserria y llega hasta la ermita de Aizpea. En la hemeroteca vemos que en el año 2010 estaba en la hoja de ruta de la “Itzulia”, etapa con final en Orio, en el 2015 se celebró una contra reloj y en el 2016 fue escalada por el pelotón en línea. (ver vídeo adjunto)
Iniciamos la ascensión al “muro de Aia” a sabiendas de que se conoce como una corta ascensión de 1,3 kms. hasta Aizpea y 1,55 hasta la plaza, pero de alta dificultad. La pendiente media es del 14% pero los porcentajes van subiendo hasta alcanzar en los 150 últimos el 28%.
Recordar que Pilotegi en Igeldo alcanza en su parte final hasta el 27%.
La subida comienza a 179 metros y culmina en Aia a 331.
Los picos son sucesivamente, desde el caserío Agerre hasta Aizpea donde se comienza a escalar al 13 %, 14, 17, 22, 19, 21, 18 y desde la residencia de mayores Agerre al 28% que es el tramo más cruel para el ciclista antes de terminar en el estrecho paso al pueblo al 21%. En las etapas de la Itzulia fueron muchos los corredores que pusieron pie a tierra en los últimos interminables metros. Es una subida ”asesina”, un desafío extremo por su dureza y por la exigencia física que representa.
- Reto no conseguido, triste imagen de los esforzados de la ruta.
La estrecha y panorámica carretera es una exigente culebrilla que serpentea sucesivamente hasta los 100 metros finales. Y lo que ocurrió a los ciclistas, a falta de 50 metros la bici comenzó a zigzaguear y nos obligó a detenernos y poner pie a tierra para continuar con la bici en manos hasta la ermita donde montamos de nuevo para finalizar pedaleando ya mas amablemente en la plaza del pueblo, excepcional lugar para descansar y comentar las incidencias de lo dos muros de Aia que proponemos a los aficionados. En esta ocasión, el muro ha sido imposible.
LA CIRCULAR continúa por el Parque Natural de PAGOETA, el alto de Orio-Zudugarai, Zarautz, alto de TALAIMENDI-Puerto Refugio y ORIO.
La vía hasta Zarautz de 11 kms. es un agradable paseo en descenso, con poco desnivel, que se rueda sin pedalear. Hasta el alto de Orio Zudugarai, por Laurgain y el parque de Pagoeta son 8 kms. a un bajo promedio 2 y 3%. Es una rápida bajada, muy suave, dominado la cordillera de Mendizorrotz, muchos valles verdes y Zarautz cerrando el horizonte.
En la primera rotonda a la entrada la villa de Zarautz se inicia a la derecha otra espectacular y panorámica subida, un incomparable mirador hacia el litoral que finaliza en el collado de Talaimendi (88 metros), bajo la colina de ese mismo nombre (122 metros) , donde se sitúa la bodega Talai berri con sus extendidos viñedos de Txakoli y el gran Camping de Zarautz.
Tiene la simpática y tendida ascensión de 1,6 kms. con una altimetría media del 5,7% y una constante de 6% con recomendación de parar en el habilitado y excelente balcón mirador a media subida con grandes vistas de la localidad, del litoral hasta Matxitxako del entorno rural y las montañas del sistema costero.
El collado de Talaimendi, rodeado de extensas plantaciones del vino blanco vasco por excelencia es un punto privilegiado en ésta recomendada ruta. Y toca descender hasta la playa de Oribarzar en otro precioso recorrido entre viñedos: 1,4 kms. con una pendiente media al 6,23%, para llegar a la izquierda al puerto refugio de la ría del Oria.
Retornamos a Orio a la estación de Euskotren donde finaliza este precioso recorrido muy deportivo por los muros “imposibles o casi” , con muchos alicientes.
- Distancia 29 kms, ciclo excursión corta, muy intensa y deportiva.
AIA por AMASPORTU. OTRO MURO OPTATIVO.
Fuera de la ruta y antes de cerrar ese reportaje, Donosti City te recomienda conocer el tercer muro de Aia, que también estuvo en el libro de ruta de una etapa Vuelta al País Vasco. Es la gran escalada por Amasportu que nace en el polígono industrial de Ubegun, a pocos metros a la izquierda del puente de Orio sobre el Oria y hacia Zarautz, entre la estación y las primeras rampas del alto de Orio-Zudugarai.
Con un promedio del 7,12% es un muro en algunos puntos de la ascensión. Es otro reto de 4,45 kms. y 316 metros de desnivel con picos fuertes y exigentes al 15; l6;15;15;12;13;12 y 14 con un final explosivo al 20; 21 y un 25 muy corto que se suaviza en los últimos metros suaves para contemplar, tras el esfuerzo, un paisaje inigualable, con montañas en el horizonte, prados y caseríos con la costa a nuestra espalda. Nada que ver con los otro dos muros reseñados.
- ENLACE: AIA EN BICI POR SUS TRES VERTIENTES.
- ENLACE: RETO DE LOS CUATRO MUROS DE IGELDO (CINCO OPCIONAL).
- ENLACE: QUÉ VER EN AIA Y BOSQUES DE PAGOETA.
ACOMPAÑAMOS VÍDEOS SOBRE PILOTEGI Y SUBIDA A AIA EN LA ITZULIA 2016.
- Vídeo de «subiendo puertos»
Y PARA SEGUIR EL DÍA A DÍA CON DONOSTI CITY:
- Donosti City ha publicado los libros: «Lo que tu tierra te cuenta» y «20 rutas fascinantes por el País Vasco».
- Facebook, Página Donosti_ City. Twitter, @donosti_city. Instagram, @donosti_city. TikTok, @donosti_city. Threads, @donosti_city
- Linkedin: Carlos Bengoa.
- Youtube, Canal Donosti City TV
- Radio Viajera. Programa de radio online en Radio Viajera en el que emitimos semanalmente DE DONOSTI AL CIELO. Descarga su APP, Radio Viajera. En todas las plataformas audio.
- Promocionamos a Gipuzkoa Jasangarria, Goierri Turismo, Debagoiena Turismo y Urola Erdia.
- Nuestro posicionamiento web con FIDENET COMUNICACION diseño y posicionamiento de webs y redes sociales.