EL TINGLADO DE TOLOSA.

Cada sábado desde hace siglos este mercado tradicional pone en valor la importancia del producto local.

  • CON LA COLABORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SOSTENIBILIDAD DE DIPUTACIÓN DE GIPUZKOA. GIPUZKOA JASANGARRIA.
  • INCLUYE PODCAST EN LA APP DE RADIO VIAJERA CON SONIDOS DIRECTOS DEL MERCADO.

Visitar Tolosa es uno de los imprescindibles de Gipuzkoa por su importancia histórica (fue capital de Gipuzkoa) reflejada en un bonito casco antiguo, su variedad cultural y festiva a lo largo del año, su destacada oferta gastronómica y la tradición de un mercado que se mantiene desde hace siglos todos los sábados.

Este mercado, el Tinglado, está considerado como uno de los más típicos de Euskadi, acompañado por el de la Plaza Verdura, que acoge un mercado de flores y plantas, y el que se realiza en la Plaza Euskal Herria, donde se ponen a la venta productos foráneos y textiles.

El llamativo edificio del Tinglado se refleja en días de calma sobre las aguas del Oria con sus numerosos arcos de medio punto y sus dos torres. Lo veremos junto al Puente de Navarra dando paso al casco histórico y con la silueta del monte Uzturre dominando Tolosa. Se construyó entre 1899 y 1900 en proyecto de Juan Alejandro Múgica. Al igual que otras poblaciones guipuzcoanas, Tolosa fue fundada en 1256 por Alfonso X, El Sabio, siendo punto de paso muy importante para el comercio de Castilla, como así se refleja en una bonita puerta con el nombre de Castilla muy cerca del mercado.

Nos acercamos desde San Sebastián, en una soleada mañana de febrero, utilizando el tren de cercanías y así evitar el coche con los consiguientes problemas de aparcamiento. El interior del edificio con finas columnas, amplias cristaleras y bancos corridos donde los productores, caseros y caseras forman el habitual bullicio.

Manzanas, naranjas, peras, toda clase verduras, panes, quesos… nada falta pese a ser febrero.

De Errezil viene Marichu Beristain, un precioso pueblo en las faldas del Hernio según bajamos de Bidania Goiatz a Azpeitia…

  • Errezil es famoso por las manzanas, seis o siete variedades de las que hacemos puré de manzana, membrillo, mermeladas. A Tolosa vengo todos los sábados y hoy también con algún huevo ecológico”

Veo una señora con una niña pequeña que trae su propio carrito. Qué bueno es ir enseñando a niños y niñas a hacer sus propias compras. Le enseña a preguntar, incluso a catar un poco antes de decidir y opta por comprar un hermoso ramo de puerros. “Para la porrusalda” dice tan contenta a sus no más de siete años.

Amaia viene desde Elduain, un pueblo pequeño muy cercano a Tolosa según subimos hacia Berastegi…

  • ”ahora tengo verduras de temporada: escarolas, nabos, puerros, y algún kiwi que también nos salen muy ricos”

Una charanga pone más sonidos al mercado, no falta ese toque festivo con la cercanía del famoso Carnaval tolosarra. Sigo disfrutando de la mañana mientras cato un poco de queso y otro poco de chorizo de una granja de Beizama. Veo alubia de Albiztur y repostería artesana que me lleva a comprar una bolsa de rosquillas de limón.

Me encuentro con Ion Ubide, de la oficina de turismo del Goierri y residente en Tolosa…

  • ”me gusta venir todos los sábados a comprar fruta y verdura de temporada. Suelo ir a un par de puestos donde compro siempre, pero luego depende de la temporada compro en otros puestos huevos, hongos, vainas, leche para cuajadas. Es importante apoyar a nuestros productores cercanos y a la gastronomía kilómetro 0, muchas veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene este apoyo y el buen producto que tenemos».

Ya cerrando el mercado veo un puesto con la firma Barazki Bizidunak y charlo unos minutos con Mapi, de Berrobi, otro pueblo en la carretera de Tolosa a Berastegi…

  • ”ahora en invierno no tenemos mucha variedad en la huerta que cultivamos, pero quedan cosas de hace unas semanas como lechugas, espinacas, acelgas, patatas, kiwi…Calabazas, zanahorias traemos de otras huertas”

Me explica que al tener un verano de mucha lluvia, las famosas piparras de Ibarra llegaron un mes tarde, pero terminaron por salir. Y así terminamos una bonita mañana.

ENLACES:

GIPUZKOA JASANGARRIA.

  • Valora los productos locales, su calidad y su procedencia, así como el trabajo en nuestros baserris.
  • Alimentos buenos, limpios y justos para todos, lema de Slow Food.
  • Compra en nuestros mercados.
  • Utiliza el transporte público. 
  • Utiliza la energía de mejor manera.
  • Conecta con la naturaleza a través de nuestras vías verdes.
  • Respeta el entorno. Es muy sensible
  • No toques a los animales ni cojas flores.
  • No dejes basuras. Recoge todo los restos de tus consumiciones y tíralos en los containers
  • Aprovecha para reciclar.