
El taller es un programa municipal Plus 55 de Acción Social con la colaboración de los departamentos de Donostia Kultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, así como de Gipuzkoa Ingurumena de Diputación.
La travesía ha sido guiada por Ane Sedano, geóloga, buena comunicadora y divulgadora en Luberri, Oiartzungo ikasgune geologikoa, centro en el que desarrolla su actividad laboral, invitándonos a visitar a los que no lo conocen. Os dejamos aquí el enlace a su web:
Un día de lujo con vientos sur y buena temperatura, aunque la mar estaba algo juguetona. La compañía permanente de una gran «autopista» de nubes blancas como bien puede verse en muchas fotos de Donosti City.
Comenzamos saliendo desde el puerto deportivo de Hondarribia y en cuanto nos colocamos detrás de Jaizkibel empezamos a observar los estratos de esa característica y fácilmente reconocible arenisca amarilla, que junto con las capas menos gruesas y más grisáceas de lutita conforman la Formación Jaizkibel.
Esta formación nos va a acompañar a los largo de toda la travesía en la primera línea de los acantilados y si tuviéramos una perspectiva general desde el Faro de Higer hasta Zarautz, veríamos que en su momento todo esto fue un farallón continuo que al fracturarse abrió el camino a los diferentes ríos y al propio mar Cantábrico comenzando la erosión que a lo largo de los millones de años ha propiciado el paisaje actual.
Este flysch es producto del depósito de materiales en el fondo marino mediante corriente de turbidez dando lugar a estratos denominados turbiditas. Estas turbiditas presentan diferentes características muy concretas que ha ido explicando a lo largo de la travesía y a su vez, al haber interactuado con aguas muy ricas en hierro en el momento de su litificación, presentan una gama de colores muy llamativa.
Tampoco hemos dejado pasar la oportunidad para hablar sobre las espectaculares geoformas que podemos encontrarnos si paseamos por Jazkibel aunque desde el mar no podamos verlas.
Una vez hemos llegado a la Bahía de Pasaia, hemos visto cómo al principio tenemos un paso bastante estrecho con paredes verticales pero que se ensancha y baja en altura una vez que llegamos al puerto. Esto ocurre porque precisamente pasamos del flysch de arenisca que hemos estado viendo hasta ahora, al flysch calcáreo. Este flysch es más antiguo, y es de un material que se erosiona con mucha más facilidad y esto va a dar lugar a que la erosión no sea homogénea.
Hace una mención a la Falla de Aritxulegi y cómo esta encauzó lo que posteriormente sería el río Oiartzun que al abrirse camino hasta el mar, el Cantábrico le dio pie para que entrara y continuara con la erosión. Esta erosión pasará a ser mucho más significativa debido a la fuerza que tiene el Cantábrico.
Continuamos por la trasera de Ulia, viendo turbiditas esta vez con una inclinación mayor ya que prácticamente son verticales y llegamos a Donosti y después de entrar en la Bahía de la Concha, hemos puesto rumbo de regreso a Hondarribi. A la vuelta hemos podido disfrutar de una maravillosa perspectiva de los valles Chevron tan característicos en Jaizkibel, y de los valles colgados que este paisaje nos regala.
Se realizaron a lo largo de la travesía mediciones de la calidad del aire por partículas PM2.5 (inferiores a las 2.5 micras) en tiempo real, con resultados satisfactorios en relación a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- acompañamos fotografías con bellas panorámicas de nuestras montañas. Pese al movimiento de la mar y el constante contraluz, alguna foto rescatamos. también vídeos con la salida de Hondarribia, entrada y salida en Pasaia y bahía donostiarra.





























- Facebook, grupo Donosti City. Twitter, @donosti_city. Instagram, @donosti_city. Linkedin: Carlos Bengoa.
- Youtube, Canal Donosti City TV
- Habla Radio SS ( 92,9 FM ) : Programa semanal Gipuzkoa Plan. Habla Radio SS.
- Radio Viajera. Programa de radio online en Radio Viajera en el que emitimos semanalmente DE DONOSTI AL CIELO. Descarga su APP, Radio Viajera.
- Donosti City con Carlos Bengoa ha publicado su primer libro » 20 rutas fascinantes por el País Vasco « de Singlator Ediciones. En marcha un segundo libro, » Lo que tu tierra te cuenta «
- Promocionamos a Gipuzkoa Turismo y Goierri Turismo.
- Nuestro posicionamiento web con FIDENET COMUNICACION diseño y posicionamiento de webs y redes sociales.