RIOJA ALAVESA. Ruta 17.

El momento del tinto.

Quiero perderme entre viñedos. Cae la tarde y en temporada con el sol bajo lucen de forma especial. Carreteras estrechas suben y bajan entre curvas buscando pueblos pequeños de postal rodeados de viñas. Las paredes de las Sierras de Cantabria y de Toloño, protegen toda esta zona de los vientos húmedos del Oeste dando a las uvas la oportunidad de ganarse al mundo entero con su famoso “ Rioja “.

Baja un manto blanco y fino de la Sierra que queda atrapado en sus laderas como si no se atreviera a bajar al llano. Avanzo un poco pero vuelvo hacia atrás, como la niebla que envuelve las cumbres. Ella no quiere bajar a esta tierra bendita y yo no me quiero marchar de este espectáculo de luz, así que retrocedo donde ya estuve antes para buscar otro tono de luz más tenue. El teatro de la luz ante mí. Verde en las viñas, naranja ya en la piedra caliza de la sierra, marrón claro en la tierra, azul limpio en el cielo, blanco puro en el manto de niebla, brilla la piedra de cada casa en los pueblos.

No me importaría convertirme en pájaro que vuele por este espacio a caballo entre la Rioja y Alava que en realidad es un mismo paisaje. Campos de viñas y más campos de viñas salpicados por pueblos pequeños protegidos por su sierra, la de Cantabria y la de Toloño que serían también lo mismo. Algún tractor se retira despacito y miles de aves buscan las lagunas de Laguardia.

Gente y pueblos volcados en la cultura del vino que tiene en esta tierra privilegiada su exaltación máxima. Viñedos y más viñedos. Bodegas y más bodegas. Me pierdo y me vuelvo a perder pero en realidad es imposible hacerlo cuando la referencia está a la vista siempre. La Sierra con su túnica blanca. No se atreve a bajar y a humedecer estos campos inmensos que perderían las cosechas de vino. Ahí quieta por si acaso. Dame tiempo a sacar una foto más.

  1. LA EXCURSION.

Perderse por la Rioja alavesa es toda una experiencia. Necesitaríamos un sexto sentido porque los cinco que conocemos ya quedarán saciados. Sobre todo el de la vista que se perderá en estos campos infinitos. Y el del gusto a nada que sepamos valorar los placeres del vino.

Con Laguardia como centro de operaciones trazaremos recorridos a voluntad del visitante, siempre buscando paisaje y cultura, el paisaje de viñedos y la cultura del vino. Toda esta zona en la que tan pronto estamos en La Rioja como en Alava y hasta un mínimo anexo de Navarra, en realidad viene a ser lo mismo.

Una enorme extensión protegida de los húmedos vientos del Oeste por la muralla de la Sierra de Cantabria y la de Toloño que en realidad también sería lo mismo, un escudo protector. A sus pies, verdes campos de viñas ondulantes como olas enormes que buscan no se sabe qué orilla pero que gracias a ese escudo son capaces de tener su clima particular. Y gracias a ello y al trabajo minucioso de sus gentes, dan como fruto el mundialmente famoso vino Rioja.

 Veamos pues caminos, viñedos, visitemos bodegas convertidas en museos, veamos iglesias bellísimas, costumbres antiguas únicas a nivel nacional y lugares embrujados. Os daremos los puntos de visita más importantes pero seguro que hay más. Búscalos.

1.EL ITINERARIO.

Lo mejor será que cada cual marque su ruta con un buen mapa en función de la luz, de los horarios de entrada a museos o iglesias, del ambiente que prefiera en las calles. Dos días son necesarios para visitar esta zona y además, madrugar callejeando por Laguardia y por su laguna sería el primer ejercicio saludable.

Un día lo podemos pasar en Laguardia durante toda la mañana y por la tarde hacer el recorrido por el Dolmen de la Hechicera, Kripán y Meano para bajar al atardecer hacia Elciego, Navaridas y Páganos.

En la segunda jornada podría visitar temprano San Vicente de la Sonsierra, para bajar a Briones y su museo del vino con comida en Haro y su ambiente de tapas en la Herradura. La vuelta la puedo hacer por San Asensio para buscar desde ahí la carretera a Villabuena de Alava y Samaniego. Pero mejor que cada cual invente sus caminos.

  • 1.1. Laguardia.

Uno de los pueblos con más encanto de España. Respetando todos los gustos y más en cuestiones viajeras, en mi opinión el más bello tras Otsagabia. Luego vendrían también en La Rioja, Ezcaray y ya en Gipuzkoa los costeros de Hondarribia, San Juan, Getaria o Zumaia.

En Laguardia disfruto como en pocos pues callejear es un verdadero placer, es vivir la esencia del pasado en calles estrechas entre casas antiguas de piedra y mezclarlo con el presente, comercios modernos, hoteles donde no falta un detalle y sobre todo, la cultura del vino que inunda de viñas el paisaje abierto y llena de bodegas las entrañas de un pueblo donde ya en una de sus entradas amuralladas podemos leer en un mosaico bajo dos racimos de uvas… “ Paz a los que llegan, salud a los que habitan, felicidad a los que marchan “.

Laguardia es bien visible desde lejos al dominar una colina bajo la Sierra de Cantabria, Iglesias, fortalezas y murallas nos anuncian su importancia estratégica en tiempos de conquistas y al tener la ventaja de ser una colina con muchas cuevas subterráneas ve como sus numerosas bodeguitas dan un ambiente formidable a sus calles entorno al vino. La del Fabulista es quizás la más conocida. Por fuera las hay más grandes como la espectacular Yssios, la Campillo, la Palacio.

Gira todo en un paisaje de viñedos donde no faltan campos de trigo o lugares mágicos y de hechiceras como veremos. Madrugar en Laguardia para ver la salida del sol es escuchar miles de golondrinas que saludan al amanecer y es ver cigüeñas acomodarse en su nido de la Iglesia. El campo se ilumina poco a poco y la vida empieza a bullir. Desde su balcón, alguna ama de casa en su bata de colores riega los geranios que dan más color a las calles.

Es casi de juguete su Plaza Mayor, o placita más bien, un pequeño cuadrado que alberga los dos Ayuntamientos, el antiguo con un gran escudo de Carlos V y el nuevo, donde veremos a los turistas mirar hacia arriba pues a cada hora, un tirolés carillón pone en marcha su desfile de danzantes autómatas.

A Laguardia entraremos por la Puerta de San Juan o por la de Paganos y tiene dos joyas arquitectónicas entre sus construcciones antiguas, la Iglesia de Santa María de los Reyes iniciada en estilo románico en el siglo XII y terminada en el XV incorporando elementos góticos, renacentistas y hasta barrocos. Y la Iglesia de San Juan Bautista, fortaleza también, con su torre campanario a la que se puede subir pagando un euro.

Ver Laguardia desde arriba es algo que haremos seguro. Muy cerca, en otra pequeña placita veremos una escultura llamada “ Viajeros “ en la que encima de una mesa se agolpan zapatos, zapatillas, botas y bolsos por todas partes.

Junto a las casas y después de bajar un pronunciado repecho, veremos las Lagunas del Prau de la Paul con un circuito corto por el que pasean los amantes de la tranquilidad, corren quienes hacen footing y dan pedales quienes prefieren la bici. Cientos de aves descansan en esta laguna en la que se refleja la Sierra al atardecer en otro espectáculo visual que merecerá la pena en este pueblo de fábula, de fabulistas, como Félix María Samaniego, ingenioso fabulista que como no podía ser de otra forma, en Laguardia nació.

  • 1.2. Elciego y las Bodegas Marqués de Riscal.

Desde Laguardia y siguiendo las indicaciones llegaré en apenas siete kilómetros hasta la localidad de Elciego que al igual que Laguardia pertenece a la provincia de Alava. Otro pequeño pueblo que gira alrededor del vino pues será lo primero que veamos al llegar por carretera viendo a derecha e izquierda los carteles de numerosas bodegas.

La más importante sin duda es la de Marqués de Riscal con su hotel de lujo de titanio, acero y cristal de colores que se reparten el espacio con gigantescas hojas. Una obra de Frank Gehry que no deja indiferente a nadie en una bodega que incluye visitas guiadas para conocer cómo se elabora y cómo se cata, muy interesante esto, el vino.

Pero no todo acaba aquí. Elciego es una importante villa con un casco antiguo declarado Patrimonio artístico Nacional, con casas palaciegas y la Iglesia de San Andrés que domina la parte más alta del pueblo.

  • 1.3. Navaridas.

Subamos ahora a la parte más alta de Elciego para coger la carretera hasta Navaridas. Viñas y más viñas nos acompañan en otros cuatro kilómetros. Recorridos pues muy cortos que recompensan el bajar y subir al coche para tomar fotografías.

Un poco antes de llegar al pueblo veré a la izquierda de la carretera un singular cerro, muy corto, con un sendero visible y paneles en la parte superior. Merecerá la pena aparcar y subir en un breve paseo para ver las maravillosas vistas aéreas de toda esta zona.

Tras la visita y justo en la entrada del pueblo veré la Ermita de San Juan de Ortega que junto a la de Santiago son las dos ermitas de Navaridas. Entro ya en el pueblo para ver la Iglesia de la Inmaculada, con dos portadas, una gótica y otra barroca.

  • 1.4. Páganos.

Sigo subiendo y bajando por una carretera de curvas pero disfrutando por ello siempre entre viñedos que me harán pensar que estoy por la Toscana o los viñedos de Alsacia pero para qué voy a pensar en aquello si ya lo tengo aquí. Y hasta más bello si cabe.

Enseguida llego a Páganos, otro pueblito más de la cuadrilla de Laguardia, pintado de viñedos verdes. A destacar la Casona del Inquisidor Juan Ortiz de Zárate, nacido y fallecido en esta villa entre 1634 y 1690. Inquisidor de la zona y de Cartagena de Indias. Al salir, busca unas bodegas con cubiertas donde podré aparcar.

La estampa de Páganos con el telón invariable de la Sierra de Cantabria me hipnotizará durante un tiempo, sin necesidad de haber bebido. Y ya camino de Laguardia busca el Dolmen de San Martín.

  • 1.5. Dolmen de la Hechicera.

De Laguardia busco ahora por la carretera A-3228 la siguiente localidad que es Elvillar o Bilar. De nuevo un puñado de kilómetros por carretera ondulante me llevan hasta este pueblo de estampa bellísima donde destaca sobremanera su Iglesia de Santa María.

Justo antes de subir al pueblo veré una desviación a la izquierda que me lleva al Dolmen de la Hechicera, uno de los lugares más misteriosos que encontraré y que me dice que esta tierra también lo es de magia y brujas. Un dolmen neolítico de más de 4000 años de antigüedad donde dicen que en las noches estrelladas la hechicera hacía sus conjuros.

Losas perfectamente alineadas protegidas por una encina no menos misteriosa con el paisaje sobrecogedor de la Sierra de Toloño aquí más cercana y la estampa del pueblo al fondo. Una docena de dólmenes tiene Alava pero es este el más mágico y bello al mismo tiempo.

  • 2.6. Kripán y Meano.

Sigo ahora un poco más hacia el siguiente pueblo simplemente por ver estos terrenos ya más elevados pegados a la sierra. Prados, campos, salpicados por algún pequeño bosque. Primero Kripán todavía en Alava y a casi 700 metros de altitud vive de los cereales, hortalizas y patatas como bien demuestra el paisaje.

Más arriba y ya en Navarra, Meano, a justo 1000 metros y a los pies de la llamada Peña del León dormido.

  • 1.7. Bodegas Yssios.

De regreso a Laguardia merecerá la pena en las horas que el sol cae por el horizonte acercarse hasta la entrada de estas bodegas mimetizadas con el paisaje en una obra del arquitecto Santiago Calatrava inaugurada en el 2001.

Su ondulante cubierta de aluminio es lo más llamativo imitando las crestas de la sierra. El reflejo del sol en este tejado será lo más buscado por el fotógrafo. Justo enfrente de la Bodega, la imagen de Laguardia.

  • 1.8. Haro.

Retrocedamos ahora desde Laguardia por la carretera de Leza, Samaniego, Abalos y Labastida, donde tomaré la A-3202 hasta Haro. El paso por el río Ebro me hará cambiar Alava por La Rioja para entrar en otra población mundialmente famosa por el vino. Por algo es la capital del Rioja.

Haro ya es un núcleo más grande, lleno de actividades, establecimientos y ambiente en las calles. Fue una de las primeras poblaciones de España en adaptarse durante la ocupación napoleónica al modelo administrativo de José Bonaparte ( 1808 ) y más tarde la Reina María Cristina le dio en 1891 el nombre de Ciudad de Haro.

Todo paseo por Haro terminará o empezará según la hora en su famosa Herradura, lugar de encuentro y de poteo. A destacar también el Barrio de la Estación lleno de bodegas, la Plaza de la Paz con su quiosco central y edificios muy bellos como el Ayuntamiento o el Palacio de Paternina con una espectacular portada plateresca. También son dignos de una visita el Palacio de los Condes de Haro, la Iglesia de Santo Tomás de estilo gótico florido del siglo XVI o la Basílica de Nuestra Señora de la Vega.

Tierra que también aquí vive el vino por todos sus poros y nunca mejor dicho ya que es mundialmente famosa su “ Batalla del vino “. Cada 29 de Junio en el día de San Pedro, jóvenes y mayores suben a los riscos de Bilibio para dar comienzo una batalla que tiene su origen en un conflicto territorial entre los vecinos burgaleses de Miranda de Ebro y los de Haro por la posesión de los citados riscos. En un 29 de Junio caluroso, a algún parroquiano de los muchos que suben en romería al risco se le ocurrió la idea de tirar algo de vino a la espalda de su vecino y debió armarse tal tira tú que ahora voy yo, que esta batalla es Fiesta de interés turístico nacional desde el 2011.

  • 1.9. Briones.

Muy cerca de Haro encontraremos Briones, otro pueblo medieval declarado Conjunto Histórico Artístico. Calles medievales muy tranquilas que bajan suavemente por la ladera de un cerro.

Merecerá la pena callejear despacito, tomar un rioja en su bella plaza y admirar la Iglesia de la Asunción con su torre campanario, el Palacio del Marqués de San Nicolás y la ermita del Santo Cristo de los Remedios.

En las afueras del pueblo nos queda por visitar el Museo del vino de la Dinastía Vivanco rodeado de un paisaje único que en el otoño cobra más protagonismo. Con razón se grababa en esta tierra la serie de TVE “ Gran Reserva “

  • 1.10. Museo del Vino Dinastía Vivanco.

No sé si les pasa lo mismo que a mí, pero el solo nombre impone. Invita a explorar y a aprender mil detalles de la cultura del vino. Este espacio rodeado de belleza paisajística nos lleva a ensalzar dicha cultura.

Ya en la entrada las vistas de Briones con sus casas formando parte de una pequeña colina nos harán activar la cámara de fotos, al fondo entre las viñas la figura de San Vicente de la Sonsierra que visitaremos luego y más hacia el Este, el Castillo de Davalillo. Miremos por donde miremos todo es arte natural.

El propio Museo es otra gran obra que evita desentonar en el entorno. Un pequeño estanque provoca reflejos del edificio que volverán a dar juego a nuestra cámara y una enorme escultura de una mano sujetando un racimo de uvas, limita un ventanal asomado a los campos de vides.

Su Jardín de Baco colecciona para sorpresa del visitante más de 200 vides de todo el mundo. Ya en el interior, otra obra de arte, veremos hasta cinco salas de exposición permanente y otra temporal, mientras olemos, catamos, exploramos, aprendemos y sobre todo, disfrutamos del vino pues tiene su propia bodega con caldos de todo tipo merecedores también de premios.

El Museo del Vino Dinastía Vivanco fue inaugurado por el Rey Juan Carlos I en el año 2004 y trata de ordenar 40 años de historia de la familia Vivanco y su afán por coleccionar. Durante el año no faltan los cursos, conferencias, concursos o visitas guiadas, siendo para la organización mundial del turismo, el mejor museo del vino en el mundo.

  • 1.11. San Vicente de la Sonsierra.

Otro tramo corto de carretera me lleva cruzando el Ebro por un bello puente medieval hasta San Vicente de la Sonsierra, otra población más y ya perdemos la cuenta, en las faldas de un cerro dominado desde lejos por su fortaleza.

Tierra de arte, de historia, de cultura del vino, de paisajes infinitos de vides y de una tradición única en España como son sus Disciplinantes o Picaos. Fue el Rey navarro Iñigo Arista quien establece sobre el Ebro una línea fronteriza fortificada para impedir el avance de las tropas musulmanas. Línea llamada Sonsierra. En 1172 fue Sancho Garcés quien concede el fuero de Laguardia a San Vicente, pasando ya a tener gran protagonismo a lo largo de la historia.

La subida al recinto amurallado se convierte en el paseo principal, guiado por el Ayuntamiento si se desea, viendo casas blasonadas y los espectaculares murales de los disciplinantes o de la cercana joya románica de Santa María de la Piscina, del siglo XII. Casas y balcones que parecen desafiar a la gravedad mientras subimos la cuesta observando algunos calaos, pequeñas bodegas aprovechando los huecos que deja la tierra.

Pero si algo distingue a San Vicente y en particular en la Semana Santa es su tradición de los ” picaos “ bien declarado de interés turístico nacional. Fue la Cofradía de la Santa Veracruz y los disciplinantes quien inició la tradición. No hay constancia de la fundación pero ya en 1551 se hablaba de este rito. La flagelación era frecuente en España hasta que fue prohibida por Carlos III. Sin embargo en San Vicente se quiso mantener la tradición.

Para cumplir el rito hay que ser varón mayor de edad y disponer de un certificado de su párroco que acredite su sentido cristiano y su buena fe. Tras el visto bueno acude acompañado de un hermano de la compañía que le servirá de guía. A la hora Santa el flagelante irá golpeando su espalda con la madeja entre 800 y 1000 veces. Con la espalda ya muy enrojecida, el acompañante decide cuando hay que pinchar y con una bola de cera con seis cristalitos incrustados pica la espalda hasta que sale algo de sangre.

Finalizada la penitencia se curan las heridas con agua de romero. Este rito se hace en Semana Santa pero también el 3 de Mayo, procesión de Vía Crucis de los Picaos y 14 de Septiembre o el domingo posterior, día de la Exaltación de la Cruz.

  • 1.12. Samaniego.

Desde San Vicente voy hacia Abalos para tomar la carretera de Laguardia. El siguiente pueblo será Samaniego que merece una parada y pasear por sus cuidadas y limpias calles que mantienen su esencia del pasado.

Y de nuevo el espectáculo de color entre las viñas, incansable. Curioso será ver a tres kilómetros de Samaniego, el pueblo de Villabuena de Alava, pues lejos de estar en una colina nos dará la sensación de ser un pueblo que baja encajonado en un pequeño vallecito por donde pasa un riachuelo. Pueblo tranquilo donde luce un moderno hotel, Viura, de estilo vanguardista y cubos superpuestos.

  • 1.13. Puerto de la Herrera.

Si queremos ver una imagen aérea de enorme belleza de toda esta amplia zona a caballo entre La Rioja y Alava, no lo dudemos. Subamos el Puerto de la Herrera y paremos en cualquiera de las curvas que nos harán de improvisados miradores.

Para ello desde Leza, entre Laguardia y Samaniego, tomo la carretera que sube por toda la pared de la Sierra. Una carretera famosa entre los ciclistas que me llevará hacia Vitoria por el otro lado de la montaña. Cinco kilómetros de enorme dureza, entre el 9 y 10 % de desnivel por una carretera sin vegetación que se retuerce entre curvas muy cerradas.

Durante la subida encontraré los suficientes miradores en los que merecerá la pena parar y de hecho cerca de la cumbre está el conocido Mirador de La Rioja, pues la veremos entera. Buen momento para subir será la primera hora de la mañana con el sol a nuestra espalda iluminando La Rioja. El sol de la tarde nos hará un contraluz poco deseado.

A TENER EN CUENTA.

Un fin de semana será ideal para visitar esta tierra y disfrutar de una buena excursión.

Cada época del año tiene su encanto pero ver las viñas verdes y con racimos de uva colgando le da más belleza al paisaje. Septiembre y Octubre son las épocas de vendimia.

Asegurarse de los horarios de visita a bodegas que si son guiadas ganan en interés. Merece la pena conocer en Museo del Vino Dinastía Vivanco en Briones o el de Marqués de Riscal en Elciego.

Laguardia tiene numerosos establecimientos para alojarse, desde hoteles con Spa a hoteles rurales en pleno centro del pueblo.

Briones y sus patatas riojanas, las mejores del mundo. Busca el sitio.

De nuestro libro » 20 RUTAS FASCINANTES POR EL PAIS VASCO «

A  LA VENTA EN LIBRERIA DONOSTI DE SAN SEBASTIAN Y EN EL ENLACE… PINCHA AQUI

Y para seguir el día a día con Donosti City :

  • Facebook, grupo Donosti City y Donosti _ City
  • Twitter, @donosti_city
  • Instagram, @donosti_city
  • Youtube, Canal Donosti City TV
  • Radio Viajera. Programa de radio online en Radio Viajera en el que emitimos semanalmente DE DONOSTI AL CIELO. Programa en el que os hablamos de planes, excursiones, lugares, personajes de nuestra tierra. Podcast en ivoox, itunes y también en Spotify.
  • Sección en Teledonosti.  Planes, excursiones, las mejores fotos… en Gipuzkoa a diario de Juan Mari Mañero.
  • También en Linkedin como Carlos Bengoa.
  • Donosti City TV – Egunon Telebista. Reportajes TV.
  • Donosti City con Carlos Bengoa ha publicado su primer libro » 20 rutas fascinantes por el País Vasco « de Singlator Ediciones.
  • Nuestro posicionamiento web con FIDENET COMUNICACION diseño y posicionamiento de webs y redes sociales. Donosti City ha multiplicado por 10 su número de entradas en el blog en tan solo unos meses gracias al trabajo de FIDENET y su equipo.