EN BICI A TRAVÉS DE DOS ARBOLES SINGULARES DE GIPUZKOA.

El alcornoque de Meaga y la encina de Azpiazu (Aizarnazabal) con repechos del 20%.

  • Por Jesús M.ª Alquézar

Los árboles son símbolos en el camino de las montañas. En muchas ocasiones pedaleamos por los bosques y nos maravillamos con los habitantes longevos que los pueblan. Debemos valorarlos para que no pasen desapercibidos ni estar olvidados.

En Gipuzkoa, afortunadamente, los tenemos de todo tipo y condición, muy bellos y variados. Árboles monumentales hay muchos, pero solo 10 son los que están catalogados y declarados por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco con el título de “Árboles singulares”.

Visitarlos y conocerlos es un precioso juego. Donosti City en diferentes reportajes de su sumario ha dedicado encuentros con la Encina de Berio y el Roble de Igara en Donostia y con la Sequioa de Arrasate-Mondragón.

Ahora os invitamos a visitar otros dos ejemplares que sorprenden y asombran por sus características, un regalo para los sentidos. Son el Alcornoque de Getaria-Meaga y la Encina de Azpiazu-Aizarnazabal, cercanos ambos para buscarlos en una misma jornada y en ésta ocasión con la particularidad de cabalgar en bici, en una excursión de disfrute, contemplación y muy deportiva. Corta en distancia, pero muy intensa.

El Alcornoque de Meaga-Getaria se encuentra cerca del Km 3 del alto de Meaga, una preciosa carretera de montaña. En una curva a cuya derecha una señal indica Kajuategi, que es un cercano baserri en cuya proximidad se encuentra el alcornoque.

Como siempre, se inicia la travesía desde la estación de Euskotren en Zarautz, desde donde tomaremos las distancias para la escalada del alto de Meaga. Es una ascensión de las más concurridas y habituales en los recorridos cicloturistas para unir la costa con el interior del Urola. Es una carretera suave, a modo de agradable paseo pues son sólo 4 kms con 3,3 % de media.

En la subida (4 kms. desde la estación), la referencia es un espacio de aparcamiento a la izquierda frente a la señalética del baserri citado hacia donde hay que ir tomando la pista cementada para 200 metros después alcanzar un pequeño edificio que está frente al gran caserío Kajuategi a la derecha. Desde aquí, a la izquierda, con señal del árbol, se salva una ataka y en menos de 100 metros nos toparemos con el sobresaliente monumento, el alcornoque de Meaga-Getaria con el cartel característico explicativo de todos los árboles singulares de Gipuzkoa.

EL ALCORNOQUE de MEAGA -GETARIA

El alcornoque (quercus suber) que destaca en un bosquete de alcornoques del monte Gárate es un ejemplar protegido desde 1990 por su valor cultural y ecológico y por su escasa presencia en el territorio. Sorprende y no pasaría desapercibido, aunque no estuviera en el sumario por su gruesa y tortuosa corteza de alcornoque, con metro y medio de diámetro y una protuberancia que se asemeja a la cabeza de un monstruo.

Desde aquí destaca el paisaje de verdes praderas pastoriles bajo abundantes colinas muchas de ellas con plantaciones del vino blanco vasco “txakoli” DO de Getaria que tiene al caserío diseminado en esta tierra, como el protagonista. Los caseríos tienen una arquitectura popular y culta, que con diferentes estilos son iconos de la identidad vasca.

Tras coronar Meaga se desciende con suave pendiente, entre campos de txakoli, hacia Aizarnazabal (6 kilómetros), pero antes se alcanza Etxabe auzoa (8 kms). Conjunto de caseríos entre campos de labor y bajo una larga colina al norte sabemos se encuentra un tanto escondido Azpiazu baserria, que es la referencia para visitarlo y donde en su terreno particular yergue majestuosa la protegida Encina de Azpiazu-Aizanazabal (quercus ilex)

El ciclista se enfrentará a 2,9 kms. de extremada dureza, que se inicia en el caserío Zubiaurre, y sólo tendrá tranquilidad en los últimos 500 metros, y ya en el cordal cimero de la cota hasta llegar a Azpiazu, baserri señalizado. Es un muro con 4 paredes muy exigentes.

Se trata de completar una circular que se afronta en una u otra dirección, y aunque la altimetría (Erretolagaña) recomienda en el sentido contrario a las agujas del reloj, la pendiente más deportiva y dura es la que tiene una señal de dirección prohibida siguiendo las agujas del reloj. No da reposo y tiene siempre porcentajes de dos cifras destacando los cuatro picos al 20, 21, 22 y 24 %, pero con descansos entre ellos, lo que ayuda para llegar satisfechos a Azpiazu (166 m).

Se pierde altura con una cerradísima curva herradura hasta observar una preciosa encina, que no es la singular, que es la que se sitúa a la izquierda, un tanto escondida en un campo de árboles frutales y manzanos. El paisaje de campiña es de postal.

LA ENCINA DE AZPIAZU-AIZARNAZABAL

Se la reconoce por su espectacularidad y grandes dimensiones (16 metros de alto y un diámetro de copa de 28, con un perímetro de 5,5 metros medido a 1,3 de altura) y tiene la característica de que cambia de forma vista desde la lejanía. Se la identifica por su densa y redondeada copa de tono verde oscuro destacando en el ondulante prado en la zona llamada Begosastia y está protegida desde 1995.

Salvando una verja, en la aproximación certificaremos que es un gran monumento natural, con un gran tronco que soporta un entramado de decenas de ramas, que rozan el suelo y hojas formando una tupida red como si estuviéramos bajo un espeso bosque. La exhibición está asegurada.

Y queda cerrar el círculo. Seguiremos por la estrecha pista cementada, cruzaremos el caserío Larraxko para iniciar los 1,9 kms. de empinado descenso, pero más suave que la vertiente de subida hasta Etxabe auzoa (14 kms), para continuar hacia Zarautz.

Después de Muniosoro se toma la carretera a Zumaia, visitando en una corta aproximación Oikia, aldea y barrio de Zumaia, y por la ribera del Urola y Narrondo acabar en  Zumaia, la villa del flysch  (22 kms).

  • Ciclo ruta completada por Juanjo Cimorra y Jesús M.ª Alquézar

ENLACES.

Y PARA SEGUIR EL DÍA A DÍA CON DONOSTI CITY:

  • Donosti City ha publicado los libros: «Lo que tu tierra te cuenta» y «20 rutas fascinantes por el País Vasco».
  • Facebook, Página Donosti_ City. Twitter, @donosti_city. Instagram, @donosti_city. TikTok, @donosti_city. Threads, @donosti_city
  • Linkedin: Carlos Bengoa.
  • Youtube, Canal Donosti City TV
  • Radio Viajera. Programa de radio online en Radio Viajera en el que emitimos semanalmente DE DONOSTI AL CIELODescarga su APP, Radio Viajera. En todas las plataformas audio.
  • Promocionamos a Gipuzkoa Jasangarria, Goierri Turismo, Debagoiena Turismo  y Urola Erdia.
  • Nuestro posicionamiento web con FIDENET COMUNICACION diseño y posicionamiento de webs y redes sociales.