RUTA SARA EN ATAUN.

El paseo de Joxemiel de Barandiaran entre los barrios de San Martín y San Gregorio.

De nuevo en el Goierri disfrutamos de un cómodo recorrido circular, de escaso desnivel, de dos horas y media de duración más las paradas que queráis realizar, y en un gran ambiente rural y cultural. Es el camino que disfrutaba el etnógrafo Joxemiel Barandiaran, patriarca de la cultura vasca.

Se trata de la Ruta Sara, vinculada a la mitología vasca, que une los barrios de Ataun de San Martín y San Gregorio, pasando por bellos caseríos, verdes prados, el molino Larruntza que podremos ver en funcionamiento previa cita, el Museo Barandiaran, los bosques donde cuentan habitan los señores del bosque ( basajaunak ) y desde lejos el Domo de Ataun, de gran interés geológico.

  • Ruta sencilla.
  • 2 horas y media más paradas.
  • 7 kilómetros.
  • Desnivel, 120 metros a superar en el inicio del recorrido de vuelta.
  • Salida y llegada, Barrio de San Martín en Ataun.

En pleno Parque Natural de Aralar se encuentra Ataun, el municipio más largo de Gipuzkoa con sus seis kilómetros uniendo los barrios de San Martín, San Gregorio y Aia. Frontera con Navarra tras subir el puerto de Lizarrusti, una de las entradas del Parque Natural de Aralar, donde se encuentra un interesante Centro de interpretación, así como un parque de aventuras y el inicio de un bello sendero hasta el embalse de Lareo.

Además de la Iglesia de San Martín de Tours destacan los palacios de Zubikoeta y Zelabear. De gran importancia geológica es su Domo de Ataun o Aitzartea con numerosas cuevas como Troskaeta, Sastarri e Intzartzu.

Es muy bella su fiesta del día de Los Gentiles, señores del bosque que bajan al pueblo, fiesta que se celebra el día de San Martín ( 11 de Noviembre ) cuyo enlace y otros muchos os dejamos más abajo.

En Beasain me desvío siguiendo las indicaciones Lazkao-Ataun. El primer barrio de Ataun es el de San Martín donde podré dejar el coche en un amplio aparcamiento a la derecha. Tras sacar las fotografías de rigor en varios rincones muy bonitos, presto más atención a la Iglesia de San Martín de Tours construida en el siglo XV y de portada neoclásica.

En su pórtico tenían lugar las reuniones de vecinos (Batzarres) hasta que se construyera el Ayuntamiento en el siglo XVII que se encuentra justo enfrente.

La ruta, bien marcada por la señales blancas y verdes, se inicia cruzando el puente hasta la otra orilla del río Agauntza que tendré de compañero hasta el Barrio de San Gregorio. Este río se une en Beasain al Oria. Un camino entre el bosque y junto al río me permite ver prados con vacas, ovejas, caseríos con gallinas, ocas…

Unos paneles informativos me hablan del Domo de Ataun, curioso e importante fenómeno geológico de Euskal Herria, compuesto por calizas que presentan conchas y esqueletos de seres vivos que vivían en los arrecifes de hace 115 millones de años.

Enseguida veré el Caserío Olaluzaega y su curioso horno de cal. Un momento más para la parada fotográfica.

Sin llegar a la hora de recorrido, y siempre en un gran entorno rural y pastoril, veré al fondo el Barrio de San Gregorio donde iniciaré el regreso aunque antes podré ver Sara Etxea, el caserío donde vivió Barandiaran hasta los 101 años.

Ya llegando al Barrio de San Gregorio veré el molino Larruntza bien conservado y que podré ver en funcionamiento previa cita. En realidad es un conjunto hidraúlico que recoge las aguas de los ríos Agauntza y Lauztierra que componen dos molinos, ferrería y aserradero.

Justo detrás está el Museo Barandiaran que también merecerá la pena visitar llegando en hora para entender la mitología vasca y cuestiones etnográficas.

Ya en el Barrio de San Gregorio con la Iglesia de San Gregorio Magno y junto a ella la Casa Torre Zelebar.

Presto atención ahora porque ya de regreso, nada más salir de San Gregorio y sin acera, veré un cartel que me indica el camino que por primera vez es ascendente aunque tan solo durante unos quince minutos. Siguiendo bien las indicaciones podré tener una vista aérea de este bonito barrio y todo su entorno.

Entraré en un bello bosque de hayas durante 1,8 kilómetros que sin pérdida me deja en la entrada del barrio de San Martín. Mientras recorro el bosque iré viendo a mi derecha la carreterita que baja de Urkillaga.

Será casi el final de recorrido, pues tan solo un centenar de metros ya por carretera me deja en el punto de partida de esta bellísima excursión en el corazón del Goierri y su Parque Natural de Aralar.

ENLACES.

ALOJAMIENTO.

  • Ideal para empresas y grupos de montaña y bicicleta, en pleno corazón del Goierri y en la villa medieval de Ordizia, tu punto de encuentro y descanso es el Hotel Ordizia, primer hotel de Euskadi con licencia Biosphere. Económico, rica gastronomía, con orientación sobre rutas de naturaleza y muy bien comunicado con los pueblos del Goierri y con San Sebastián.

Más detalles: HOTEL ORDIZIA.

Estas mismas rutas y otras muchas, llenas de anécdotas, te las describo en mi libro LO QUE TU TIERRA TE CUENTA. Un viaje por Gipuzkoa.

Y PARA SEGUIR EL DÍA A DÍA CON DONOSTI CITY:

  • Donosti City con Carlos Bengoa, ha publicado gracias a una campaña crowdfunding de Libros.com  » Lo que tu tierra te cuenta «. Información del libro: LO QUE TU TIERRA TE CUENTA. También «20 rutas fascinantes por el País Vasco»
  • Facebook, grupo Donosti City. Twitter, @donosti_city. Instagram, @donosti_city. Linkedin: Carlos Bengoa.
  • Youtube, Canal Donosti City TV
  • Habla Radio SS ( 92,9 FM ) : Programa semanal Gipuzkoa Plan. Habla Radio SS.
  • Radio Viajera. Programa de radio online en Radio Viajera en el que emitimos semanalmente DE DONOSTI AL CIELODescarga su APP, Radio Viajera.
  • Promocionamos a Gipuzkoa Ingurumena, Gipuzkoa Turismo y Goierri Turismo.
  • Nuestro posicionamiento web con FIDENET COMUNICACION diseño y posicionamiento de webs y redes sociales.