VIDA EN EL CASERÍO IZTUETA.
La importancia del trabajo tradicional y su efecto en la economía sostenible.
- Eñaut Sala en la hora de llevar a las vacas de Iztueta baserria al establo.
- CON EL APOYO DEL DEPARTAMENTO DE SOSTENIBILIDAD DE DIPUTACIÓN DE GIPUZKOA. GIPUZKOA JASANGARRIA.
- INCLUYE PODCAST EN RADIO VIAJERA CON ENTREVISTA A MARIJE INSAUSTI.
- VÍDEOS ILUSTRATIVOS.
Premio del Gobierno Vasco a los mejores productos lácteos, el caserío Iztueta es un ejemplo de la importancia de nuestros productores en una gastronomía sostenible y del esmerado trabajo que cada día del año supone cuidar 50 vascas y bueyes. Un trabajo tradicional reforzado por las nuevas tecnologías, en pastos y piensos propios, con el resultado de un reconocido producto, cercano, de calidad y de escasos costes en transportes.
Un trabajo que puede conocerse en ilustrativas y divertidas visitas guiadas, ideales para toda la familia.
El entorno del baserri no puede ser más espectacular pues se encuentra entre las tres principales cadenas montañosas de Gipuzkoa: Aralar, con el inconfundible Txindoki mostrando su piramidal silueta; Aizkorri, con las cumbres más elevadas de Euskadi; y el Hernio, que se divisa al norte de la provincia.
Verdes prados acompañan las laderas de Lazkaomendi con los habituales caseríos salpicados de multitud de vacas, ovejas y caballos, creando escenas absolutamente idílicas. La comarca del Goierri, también modelo de turismo sostenible, bien merece una visita que os proponemos a continuación.
- El inmejorable entorno de Lazkaomendi.
Con la colaboración del Departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa (Gipuzkoa Jasangarria), queremos dar visibilidad a estos productores y poner en valor su trabajo, la riqueza de sus productos y el cuidado medioambiental que significa un transporte sostenible y cercano.
Marije Insausti con su hijo Eñaut Sala mantienen viva esta tradición familiar, clave en el desarrollo del caserío pues, hoy en día, cada vez es más difícil el relevo generacional…
- “Cogimos el caserío de mis padres, nos dejaron medio trabajo hecho y nosotros lo continuamos. Somos conscientes de que hay que avanzar, aprovechando las nuevas tecnologías, manteniendo la tradición y hacer cosas nuevas con el objetivo de sacar adelante el caserío. Un proyecto que respeta el entorno y cuida del bienestar de los animales”.
- Marije salando quesos. Recientemente ganaron un importante concurso en Tolosa.
Eñaut, su hijo, es un verdadero apasionado del trabajo en el caserío y llega con un nutrido grupo de vacas que vienen de pastar en los prados durante toda la mañana. Marije se deshace en elogios…
- “Es una suerte contar con gente como Eñaut porque el relevo generacional cuesta mucho, pero nosotros mismos tenemos que inculcar a los que vienen por detrás esa pasión, esa fuerza, darles ánimos y ser positivos en nuestro trabajo. Ahora mismo estará planificando la trashumancia de mayo a los pastos de Aralar”.
Apunto en mi agenda el día para hacer el oportuno reportaje.
“Es una rutina que lleva todo un año de trabajo”, nos cuenta Marije mientras vuelca leche en un recipiente típico y un ternerito recién nacido de nombre Yupi no para de reclamar a su manera la debida atención…
- “Nos levantamos a las 6 de la mañana para sacar a las vacas a pastar hacia las 7. En propiedad tenemos unas 25 hectáreas y en renta otras tantas. Es una suerte ver amanecer en un entorno como el de Lazkaomendi. A mediodía vuelven las vacas al establo y siguen comiendo en el pesebre hasta que empiezan a ordeñarse. Mientras tanto hay que ir atendiendo a los terneritos y cumpliendo otras labores de mantenimiento o pedidos de los clientes”.
23 litros me parecieron mucho, pero nada más lejos de la realidad…
- “Una vaca necesita una hectárea como media y produce unos 23 litros de leche al día. No es mucho porque no queremos que den mucha leche sino buena, de calidad, rica en sólidos y grasa. Una leche que las vacas den a gusto y no obligarlas a dar más porque esto iría en contra de nuestra filosofía. Las vacas se ordeñan solas, cuando tienen la ubre llena, en estas maquinarias tan robotizadas, y no se les obliga nunca”.
Observé con atención los nuevos sistemas robotizados para ordeñar las vacas y, en efecto, la vaca entra a la máquina cuando quiere, se ordeña sola y todavía recibe una ducha de limpieza y un buen masaje. Otro robot recoge las heces (abundantes como podéis imaginar), limpia el establo y se genera abono para los prados. Economía circular al 100%.
Iztueta pone en valor el producto lácteo y sus afamados derivados: yogures, helados, mantequillas, natas, arroz con leche, natillas o quesos. Es ya muy conocido entre los deportistas su yogur altamente proteico (44 gramos de proteína, algo que no se encuentra en ningún mercado).
Además, las carnes de sus bueyes suministran, entre otros, a dos afamados restaurantes de Tolosa como Casa Julián y Nicolás, y actualmente han sacado a escena las espectaculares hamburguesas Premium.
Otro modelo de economía sostenible y de gastronomía Kilómetro 0…
- “Desde tiempos de mi abuelo siempre hacemos venta directa, nos acercamos al consumidor porque queremos que aprecie, valore y tenga la confianza de que consume algo bueno. En la comarca del Goierri se nos conoce mucho con máquinas expendedoras en Lazkao, Beasain y Ordizia, también en Tolosa y llegamos a San Sebastián en varios supermercados de Superamara y Eroski. Así el consumidor tiene la oportunidad de comprar un producto cercano y de calidad con el consiguiente ahorro en transportes”
VISITAS GUIADAS.
Iztueta Baserria realiza en determinados domingos del año visitas guiadas para grupos, cuadrillas, sociedades y, sobre todo, ikastolas. Una experiencia necesaria y divertida para conocer a fondo nuestra cultura. Son de dos horas e incluyen cata de productos lácteos y un documental sobre la historia y vida en este caserío.
Los peques seguro que se divierten ayudando a las labores del establo dando de comer en pequeños tractores a las vacas.
UNA RUTA POR LOS ALREDEDORES.
Disfrutar de este entorno de Lazkaomendi es algo que no olvidaréis. Bien en coche, en transporte público o andando desde Ordizia tendréis la impresión de estar en otro mundo. Para llegar a Lazkaomendi puedo hacerlo desde Lazkao, desde Ordizia y desde Zaldibia. El panorama que se abre en la cumbre de esta colina es increíble.
El caserío Iztueta se encuentra subiendo de Lazkao a Lazkaomendi, en el primer kilómetro a la derecha.
Os dejo aquí el enlace de una bonita excursión desde el parque de Oiangu, otro rincón que también merece una visita. En cuanto veas las fotografías te entrarán ganas de ir.
- Subiendo desde Oiangu.
ENLACE: RUTA A LAZKAOMENDI DESDE EL PARQUE DE OIANGU.
ENLACE: ENTREVISTA EN LA APP DE RADIO VIAJERA A MARIJE INSAUSTI.
GIPUZKOA JASANGARRIA.
- Valora los productos locales, su calidad y su procedencia, así como el trabajo en nuestros baserris.
- Alimentos buenos, limpios y justos para todos, lema de Slow Food.
- Compra en nuestros mercados.
- Utiliza el transporte público.
- Utiliza la energía de mejor manera.
- Conecta con la naturaleza a través de nuestras vías verdes.
- Respeta el entorno. Es muy sensible
- No toques a los animales ni cojas flores.
- No dejes basuras. Recoge todo los restos de tus consumiciones y tíralos en los containers
- Aprovecha para reciclar.
Y PARA SEGUIR EL DÍA A DÍA CON DONOSTI CITY:
- Donosti City con Carlos Bengoa, ha publicado gracias a una campaña crowdfunding de Libros.com » Lo que tu tierra te cuenta «. Información del libro: LO QUE TU TIERRA TE CUENTA. También «20 rutas fascinantes por el País Vasco»
- Facebook, página donosti_city. Twitter, @donosti_city. Instagram, @donosti_city. TikTok, @donosti_city. Threads, @donosti_city
- Linkedin: Carlos Bengoa.
- Youtube, Canal Donosti City TV
- Radio Viajera. Programa de radio online en Radio Viajera en el que emitimos semanalmente DE DONOSTI AL CIELO. Descarga su APP, Radio Viajera. En todas las plataformas audio.
- Promocionamos a Gipuzkoa Ingurumena, Goierri Turismo y Debagoiena Turismo.
- Nuestro posicionamiento web con FIDENET COMUNICACION diseño y posicionamiento de webs y redes sociales.